Contacta con nosotros para cualquier duda aclaración o consulta
Espacio de reflexión en torno al ideal de ciudad sostenible, utilizando como catalizador de las ideas que integran este concepto las ciudades de Paul Klee y haciendo uso del carácter simbólico del color para adaptarlas a nuestra propia ciudad y tiempo.
La ciudad ideal es un jardín, donde no hay contaminación de los coches ni basura por la calle. Tiene rascacielos, coches y patinetes eléctricos y mucha pizza. Los monumentos tienen vegetación, hay muchos animales (reales y fantásticos), canchas de baloncesto y hasta 11 campos de fútbol. Es una ciudad de colores donde no hay gente pobre y todos y todas trabajamos. En la ciudad ideal se paga gratis, se colorean los árboles y hay muchos (vídeo) juegos. A veces nieva, no es tan grande ni tiene edificios inservibles. Nuestra ciudad es un escudo protegiendo al mundo que, en lugar de verse gris, se ve verde. Así es la ciudad ideal.
Texto compuesto con las respuestas de los alumnos a la pregunta ¿cómo sería tu ciudad ideal?
Estructura los canales de colaboración y comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa, selecciona las actividades que promueven el desarrollo integral de los niños y niñas, fija las formas de apoyo y guía al alumnado en pro de una educación personalizada. Mantiene una relación fluida con las familias.
Se adapta a los ritmos de aprendizaje y a las peculiaridades de todo el alumnado, flexibilizando al máximo los espacios, los contenidos, las metodologías.
Partiendo de la necesidad de que nuestros alumnos han de realizar sus tareas en el ámbito escolar, pensamos que en el ámbito familiar tiene que haber una conexión con el colegio, a través de actividades que puedan compartirse en familia, que sirvan de estímulo y motivación.
Parte de un enfoque global de regulación y gestión de la convivencia, trabajando tanto desde la prevención como desde la resolución directa de los problemas y combina la posibilidad de aplicar un sistema de normas y correcciones (RRI) con la de ofrecer unos recursos para la resolución de los conflictos entre los afectados a través del diálogo.
El plan TIC un instrumento de planificación que persiga el desarrollo de la competencia digital y la integración de las TIC como herramienta didáctica en los procesos de enseñanza‐aprendizaje.
Las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y pueda formarse en el uso crítico de los mismos. La organización de la biblioteca escolar deberá permitir que funcione como un espacio abierto al servicio de la comunidad educativa de los centros.
Trabaja por la sostenibilidad ambiental del centro educativo y de su entorno a través de un modelo educativo innovador que facilite la integración de los contenidos ambientales y sociales en las diferentes áreas curriculares.
El dominio de la lengua, adquirido a través del placer de la lectura y del debate de ideas posterior a ella, llevará al éxito, no solo académico sino al que se deriva del conocimiento. El objetivo será “aprender a leer el mundo”, en palabras de Paulo Freire, lo que contribuirá a que nuestra sociedad sea más justa e igualitaria, en la que todos y todas seamos más felices.
El desarrollo de la competencia comunicativa oral exige más allá de la estricta articulación correcta de fonemas, del vocabulario y de la adquisición de estructural gramatical. Exige, también, el conocimiento de las reglas que permiten adecuar el discurso oral a las características del contexto comunicativo en que se produce: dialogar, narrar, describir, interactuar, exponer, etc.
Basado en la adquisición de confianza, la transmisión de conocimiento y el descubrimiento guiándolo para que en las competencias matemáticas clave, evaluación continua detectando las diferentes velocidades de aprendizaje y posibles lagunas, pautas de aprendizaje adecuadas a cada concepto y competencia, cálculo mental ágil que posibilite la comprensión de conceptos matemáticos más complejos y una comprensión conceptual en profundidad evitando el aprendizajes de mecánicas de resolución de problemas que no estén basadas en la comprensión de conceptos y procedimientos.
Es una forma de completar la formación del alumnado en horario escolar. Pretende ofrecer una amplia gama de actividades que refuercen y enriquezcan la formación que reciben los niños y niñas durante su escolarización. Además de canalizar los intereses del alumnado, abrirle nuevos caminos a su creatividad, favorecer su desarrollo como ciudadanos y ciudadanas activos y promover las competencias básicas en ámbitos formales, no formales e informales.
Desarrolla actividades para complementar fuera del horario escolar. Actividades heterogéneas en varios ámbitos. El programa de actividades está abierto a toda la comunidad educativa, intentando establecer vínculos de colaboración, sociales y culturales. Además de favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar.
Persigue la formación integral del alumnado a través del conocimiento y cuidado de su cuerpo, el desarrollo de capacidades, tanto físicas como intelectuales, la convivencia y la cooperación.
Cuenta con un proyecto de alimentación saludable elaborado por varios centros del barrio, que regula los menús. En este proyecto se priorizan una cocina variada y realizada en el propio centro, con alimentos integrales, ecológicos y frescos de temporada y proximidad; la inclusión de menús normalizados para el alumnado con alergias. Además, a nivel de centro, contamos con un protocolo inicial para mejorar las relaciones, los espacios, los ambientes, los tiempos y las actividades del alumnado en el comedor.
El AMPA del CEIP Vázquez de Mella tiene un funcionamiento transversal. A través de distintas comisiones focalizadas en distintos temas: Extraescolares, Espacios, Comedor, Cine, La revista escolar El Cactus, Orquesta-Escuela del Barrio, Senderismo, Escuela de Familias, Fiestas.
Hay una clara apuesta desde el AMPA por la implementación por parte del profesorado del centro de proyectos de INNOVACION PEDAGÓGICA: